Entrevista a Dr. Manuel Nájera. “En los análisis epidemiológicos, el CIGES es la luz del sur”.

El Dr. Manuel Nájera es médico cirujano de la Universidad de Santiago, especialista en Epidemiología con formación en la Universidad Católica de Chile. Vice presidente de la Sociedad Chilena de Epidemiologia (2020-2022), y con experiencia de 15 años de trabajo en el campo de la Epidemiologia y Salud Pública, en las áreas de planificación sanitaria y toma de decisiones en el Ministerio de Salud de Chile (departamentos de epidemiología y GES). En la actualidad, es docente en el ámbito de pre y postgrado en el área de Salud Pública y Epidemiología, investigador en epidemiología de enfermedades infecciosas y sistemas de salud principalmente en el Centro de Epidemiología y Políticas de Salud (CEPS) de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo, centro colaborador de OPS/OMS para la pandemia. Durante este periodo pandémico ha asesorado en respuesta epidemiológica y gestión de atención a comunas y servicios.

1. Profesor Nájera, en su conferencia inaugural del año 2021 de nuestro Magíster, usted entregó conceptos como motivación y ánimo ¿Por qué?

Estamos en un punto crucial de la disciplina de la Epidemiología. Se ha demostrado su utilidad en la sociedad, hoy todos saben que es la Epidemiología y en marzo nadie sabía pronunciar la palabra. Enfrentamos un momento nuevo donde tenemos mucho que decir y cómo relevamos nuestro trabajo y el aporte que hacemos. Les di ánimo a los estudiantes del magíster al final de mi conferencia porque implica harto trabajo y esfuerzo demostrar que lo que hacemos tiene utilidad y está dirigido hacia las personas y no hacia una carrera académica, porque se ha discutido harto sobre cómo las ciencias se alejan de las respuestas a la población cuando queremos que se acerquen a la población y nos ayuden a vivir mejor.

2. Pongámonos en un escenario positivo donde ya derrotamos a la pandemia, primero ¿cuándo podría pasar eso? y con la pandemia derrotada, ¿cuál sería la función de la epidemiología en el escenario siguiente?

Derrotar a la pandemia no se ve tan claro, si uno es positivo no creemos que pueda pasar luego. Las vacunas todavía no tienen una distribución mundial adecuada, tenemos un riesgo y un espacio largo de tiempo para que se concrete como protección global. Nos falta vacunar a los niños que también se ven afectados por esta enfermedad y también la pueden transmitir, y allí entramos en la discusión de la inmunidad de rebaño que creo que este año no la lograremos. En ese sentido tenemos el desafío de empujar todas las intervenciones que no son vacunas y ese es un rol central de la epidemiología: demostrar que esas intervenciones funcionan y cómo deben utilizarse.

En segundo lugar, sobre cómo nos paramos después de la pandemia es el espacio intercrisis donde debemos ser capaces de establecer estructuras fuertes estatales de vigilancia y respuesta a los problemas de salud y no depender de cada gobierno para enfrentar una enfermedad de este tipo. Esto se había trabajado a nivel mundial donde existe una Política Sanitaria Internacional que todos los países adscriben a ella, y en nuestro país tiene fuerza de ley pero que se fue dejando de financiar. Hoy no tenemos tantos profesionales en el sistema central para tomar decisiones epidemiológicas así que ese fortalecimiento es la pega que nos toca empezar a armar para que estos espacios entre pandemia tengan su fortalecimiento.

3. ¿Se vienen nuevas pandemias?

Se vienen. El crecimiento de la humanidad es tan grande y estamos invadiendo tanto espacio de los animales que la probabilidad que encontremos nuevos micro organismos que muten y nos puedan afectar es muy grande, me refiero a animales silvestres y eso que todavía no hemos invadido el mar. Está confirmado que los virus que conocemos como coronavirus tienen alojamiento en otras especies como los murciélagos, pero también en otros mamíferos, lo que no está claro es en qué momento saltó al ser humano. En otras enfermedades sí sabemos cómo la influenza de las aves o de los chanchos se nos pueden transmitir como la famosa gripe porcina o la gripe aviar y son amenazas que tenemos en el mundo como pandemias pero que las hemos controlado o no han sido tan infecciosas como esta enfermedad, pero podemos enfrentarnos a una influenza muy grave u otras pandemias y debemos prepararnos para eso.

4. ¿Qué significa estar para usted estar con nosotros en el CIGES, inaugurando este año académico y estar de manera virtual en Temuco donde el trabajo de dos de los nuestros, los doctores Fernando Lanas y Sergio Muñoz, ha sido fundamental para implementar una de las vacunas? 

El CIGES se ha ganado hace tiempo un espacio dentro de los análisis epidemiológicos, pero me gustaría que creciera porque es la luz del sur. Tenemos que enfrentar las políticas desde una mirada nacional pero fortalecido por lo local. No puede ser Santiago el dominador de las decisiones ni menos el único que empuja ese carro. CIGES es una de las experiencias más fuertes regionales y me gustaría que creciera mucho más porque necesitamos la mirada y expertos locales, y nos perdemos esos espacios y expertos.

Estoy muy agradecido por la invitación y es muy interesante estrechar lazos entre grupos distintos y darle una nueva mirada a la formación de las personas. La posibilidad de motivar a los demás es muy interesante.

  • Visto: 1704

Contacto

Manuel Montt 112, edificio S, Of. 310
Temuco - Chile
Fono: (56-45) 2325740 - (45) 273 2447
Código Postal: 4781176

facebook 35px2 01  twiter 35px 01  youtube 35px 01