Con gran convocatoria culminó la VI Escuela Internacional de Verano de Salud Pública
Más de 160 inscritos, diversos temas de interés regional, nacional e internacional, la participación de académicos nacionales y extranjeros, son algunos de los hitos que dejó esta versión de la Escuela que es en la actualidad el principal punto de actualización en temas de Salud Pública del sur de Chile.
Desde el 16 al 20 de enero se realizó en distintas salas y dependencias de la Facultad de Medicina, la VI versión de la Escuela Internacional de Verano de Salud Pública, evento organizado por el Departamento de Salud Pública y el Centro de Excelencia CIGES.
La Directora de la Escuela, Dra. Ana María Alarcón, valoró el alcance y proyección que ha adquirido el evento. “Esta es una escuela de postgrado en actualización de temas de Salud Pública y Epidemiología Clínica, dirigida a profesionales de la salud de la atención primaria o de la docencia, con profesores que traen temas de actualidad con una visión más regional y no tan centralizada”.
La Escuela partió hace siete años y ha ido paulatinamente aumentando la calidad y cantidad de cursos y personas que forman parte de ella. La primera versión se realizó con seis cursos y 40 personas participantes, en tanto que en la actual se dictaron 12 cursos y se registró una asistencia de 162 personas inscritas.
Los 12 cursos que se dictaron en esta versión abordaron las temáticas de Determinantes sociales, inequidades y desigualdades en salud; Epidemiologia cardiovascular y nutricional; Abordaje integral del adulto mayor en su entorno comunitario; Revisiones sistemáticas de literatura en salud; Introducción a los análisis multinivel en Epidemiología; Herramientas para la participación en salud; Evaluación de proyectos APS; Enfoque étnico en salud; Antropología de la Salud; Análisis de Equidad en la salud de la mujer de América Latina Enfermedades no trasmisibles promoción y prevención; y Uso Stata en Investigación Epidemiológica.
Una de las innovaciones de este año fue el curso que apuntó a Salud, Antropología, Etnia y Cultura. “Esto es ciencias sociales en relación a la salud, lo que es un tema nuevo y que permitió ampliar nuestra audiencia a antropólogos, psicólogos y sociólogos”, apuntó Alarcón.
“La Universidad de La Frontera y la Facultad de Medicina han venido hace bastante tiempo desarrollando el trabajo con los facilitadores interculturales y la Universidad ha estado siempre presente en este tipo de trabajos por lo que es un hito para nosotros poner el tema de la Antropología y Salud en la formación académica”, concluyó Alarcón.
CONFERENCISTAS
Seis académicos extranjeros dictaron cursos en la Escuela, entre ellos James Trostle del Trinity College de Estados Unidos, quien abordó el tema de Antropología de la Salud. La Dra. Arachu Castro, académica de la Tulane School of Public Healthand Tropical Medicine, de Estados Unidos, dictó el curso sobre Análisis de Equidad en la Salud de la Mujer de América Latina.
El Dr. James Trostle comentó sobre su curso, Antropología de la Salud, que “qué quiere decir salud ya que estudiamos las enfermedades pero no la salud. Si queremos entender lo que es y cómo podemos aumentar nuestro estado de salud, hacia dónde vamos y cómo, es un desafío entenderlo. Es mucho más fácil entender la ausencia de la salud, que es la enfermedad”.
“La OMS dice que la Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, ¿cómo llegar a ese estado? En el curso juego con ideas como qué quiere decir salud, bienestar, sentirse mejor que bien, etc. Vivimos en cuerpos débiles, estamos sujetos a enfermarnos o contagiarnos, entonces cómo podemos recuperarnos. Son ideas novedosas, aquí y en otros países. La OMS no tiene una división de bienestar por lo que su planteamiento es extraño”, agregó.
En tanto que la Dra. Castro afirmó sobre el curso que dirigió que “presenté desde la perspectiva que une la Antropología Médica con la Epidemiología. En el curso los estudiantes aprenden a realizar un análisis conceptual y la utilización de las encuestas de hogar para plantear los problemas de salud de la mujer con la perspectiva de equidad donde vamos más allá de los promedios”.
“Con esta perspectiva se agregan los niveles socioeconómicos, de estudios, lugar de residencia y etnicidad. El tema de la salud de la mujer tiene grandes inequidades en los países de América Latina y todavía no hay suficiente visibilidad sobre esas inequidades y las grandes diferencias entre las poblaciones y las mujeres que tienen estudios y aquellas que no. Las poblaciones que pertenecen a las minorías étnicas siempre tienen peores resultados en salud y menor utilización de los servicios de salud lo que es por el maltrato que reciben“, apuntó.