Entrevista con la Dra. Pamela Serón

dra-seron640x427

La académica del Centro de Excelencia CIGES y del Departamento de Medicina Interna aprobó recientemente, el examen de grado del Doctorado en Metodología de la Investigación Biomédica de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estas son sus primeras impresiones tras este logro y cómo proyecta su trabajo en la Universidad de La Frontera.

¿Qué es este doctorado y la Metodología de la Investigación Biomédica?

Profundizar en los procesos metodológicos de diseño, conducción, análisis e interpretación de datos científicos en problemas de distintos ámbitos clínicos.

Se doctoró con la tesis “Actividad física y ejercicio de la enfermedad cardiovascular”. ¿Cómo se une ese tema con esta Metodología de la Investigación Biomédica?

Mi tesis se configuró en un compendio de publicaciones. Realicé tres trabajos de investigación que de alguna manera eran independientes pero estaban unidos por un hilo conductor que es el ejercicio en la enfermedad cardiovascular en distintos momentos del proceso salud enfermedad y en la selección de los mejores diseños de investigación que otorgaran el mayor nivel de evidencia para cada una de las preguntas.

El primer trabajo era de prevalencia de bajos niveles de actividad física en la población de Temuco, que fue realizado como un estudio de corte transversal y que tuvo un riguroso proceso de muestreo de la población y de medición de los fenómenos en estudio. El segundo trabajo fue sobre la efectividad del ejercicio en personas con riesgo cardiovascular incrementado, donde se realizó una revisión sistemática en el marco de la Colaboración Cochrane. El tercer trabajo fue una revisión crítica de Guías de Práctica Clínica en Rehabilitación Cardiaca basada en ejercicio. Todos los trabajos tenían que ver con el ejercicio, ya sea en población general, en población en riesgo (incrementado) y en personas con un evento cardiovascular establecido. En resumen, desde el punto de vista clínico se observó cómo el ejercicio influye en estas distintas etapas y desde el punto de vista metodológico los trabajos se sustentaron en el mejor diseño y la mejor metodología para responder a las preguntas.

¿Qué herramientas le entregó el doctorado?

La principal herramienta y por la cual lo busqué, es poder conocer los procesos editoriales en distintas revistas, publicar en idioma inglés y en revistas de corriente principal o de alto factor de impacto. El doctorado lo pude finalizar con éxito gracias al apoyo de las personas de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Hospital de Sant Pau, específicamente en el Centro Cochrane Iberoamericano, que tienen mucha experiencia en revisiones sistemáticas, y en evaluación y desarrollo de guías de prácticas clínicas.

Me doy cuenta que su camino actual y, no sé si futuro, son las revisiones sistemáticas. ¿Qué son?

La revisión sistemática o estudio secundario reúne o compila información de estudios primarios (realizados en personas o pacientes) Es decir, es un estudio de estudios para reunir o resumir esa información que proviene de estudios con resultados diversos, contradictorios o con pequeños tamaños de muestra. La revisión sistemática aumenta la potencia porque aumenta el número de personas en estudio y sopesa, de alguna manera, estos resultados contradictorios que pueden estar a favor o en contra de alguna terapia experimental. Contrapone y evalúa los estudios en su calidad y pondera sus resultados para dar un resultado final y resumen.

¿Ya con el doctorado, cómo se aplica lo aprendido en todos los niveles UFRO donde usted participa, Universidad, CIGES, Departamento de Medicina Interna y Kinesiología?

El doctorado en sí, fortalece mi línea de investigación que es ejercicio en enfermedad cardiovascular. Soy kinesióloga y mi trabajo inicial en esta Universidad fue hacer docencia en la carrera de Kinesiología. Con mi formación en el magíster en Epidemiología Clínica me vinculé al CIGES donde comencé a hacer investigación y desde la estructura de la Universidad, pertenezco al Departamento de Medicina Interna que es donde está el área cardiovascular que es a lo que me dedico. Comencé a hacer investigación en el área de respiratorio, pero por los azares de la vida me incorporé al equipo de trabajo del área cardiovascular liderada por el Dr. Fernando Lanas con proyectos internacionales y me perfilé en el área cardiovascular enfocándome en el ejercicio como factor de riesgo y terapia dentro del problema cardiovascular. La tesis consolida mi línea de investigación y ha dado como fruto tres publicaciones, además de algunos sub-productos como un FONIS y otros trabajos de investigación como revisiones sistemáticas Cochrane de ejercicio de intervalo de alta intensidad en personas con hipertensión, sobrepeso y obesidad, y otras revisiones Cochrane. En definitiva esta formación permite transformarme en investigadora en un área específica.

¿Qué significa para usted terminar este doctorado?

Es un paso importante porque es una meta personal y académica. Pero la mayor ganancia del doctorado no es publicar y haberlo terminado, sino que los vínculos que establecí con los profesionales del Centro Cochrane Iberoamericano, con mi profesor guía (Dr. Xavier Bonfill, Director del Centro Cochrane) y los trabajos actuales y futuros que podamos desarrollar. Conocer personas que trabajan en lo mismo que uno, desde el punto de vista de la investigación, aprender de ellos y aportarles con lo que se ha hecho en Temuco.

“Si pudiéramos dar a todos los individuos la cantidad adecuada de alimentos y ejercicios, ni mucho ni poco, habríamos encontrado el camino más seguro hacia la salud”, Hipócrates. Frase muy antigua y que está escrita en una de las páginas iniciales de su tesis de doctorado. ¿Por qué?

Porque sigue teniendo valor. Hoy en día, hay mucha investigación en fármacos y maneras de controlar el riesgo cardiovascular y la enfermedad cardiovascular pero se deja de lado los estilos de vida, la alimentación, el ejercicio y sumemos el tabaco que probablemente en la época de Hipócrates ya existía, pero no en la manera que hoy lo conocemos. Estos efectos son pleiotrópicos, es decir, influyen en distintos órganos y sistemas simultáneamente con un impacto subvalorado en la clínica y debieran ser los primordiales. Si uno controlara la alimentación, hiciera más ejercicio y no fumara, mejoraría el colesterol, la glicemia, y todo lo que viene después todo sería más fácil de controlar. Los medicamentos ayudan pero hay estudios y revisiones sistemáticas muy reconocidas que muestran que el ejercicio por sí solo puede ser más efectivo que cualquier fármaco para controlar la enfermedad cardiovascular.

 

Pamela Serón es kinesióloga, magíster en Epidemiología Clínica y doctora en Metodología de la Investigación Biomédica. Es profesora adscrita al Departamento de Medicina Interna y al Centro de Excelencia CIGES de la Facultad de Medicina UFRO. “Agradezco al CIGES y a Medicina Interna por permitirme formar en esta área. A mi familia, que me dio los espacios y por su paciencia ya que he debido viajar y trabajar mucho. A mis colegas de Kinesiología por su apoyo permanente. Al Dr. Fernando Lanas por su apoyo y por vincularme a grandes estudios que están en desarrollo. Esta vinculación es el espíritu de la academia, que te incorporen a trabajar en equipos, después ser independiente y después incorporar a otros a trabajar en nuevos estudios y equipos. Ese es el espíritu”.

  • Visto: 4219

Contacto

Manuel Montt 112, edificio S, Of. 310
Temuco - Chile
Fono: (56-45) 2325740 - (45) 273 2447
Código Postal: 4781176

facebook 35px2 01  twiter 35px 01  youtube 35px 01