Carlosgonzalez1Cuatro preguntas a:

Dr. Carlos González, Seremi de Salud de la Región de La Araucanía

¿Cómo ve el desarrollo de la Epidemiología Clínica en la región y su vinculación con la UFRO a través del Centro de Excelencia CIGES?

Es fundamental conocer lo que está pasando con nuestra población. Necesitamos tener la información clara de qué se nos enferma la gente, cuándo se nos enferma y en qué lugar. Creo que en la medida que vayamos avanzando hacia la generación de una distribución territorial marcando los lugares donde se enferman, las personas que más consultan y las patologías que tienen nos permitirá tomar decisiones mucho más efectivas sobre la base del conocimiento científico y en función de la evidencia de que en ese lugar se encuentran las patologías más relevantes. A modo de ejemplo, cuánto impacta la Hidatidosis a la población de Lonquimay, en qué sectores de dicha comuna se concentran los problemas. Por eso la Epidemiología Clínica y la Georeferenciación de los problemas y la toma de decisiones por parte de la autoridad pasan a ser elementos consustanciales para lograr buenos resultados en la aplicación de las políticas de salud.

¿Cómo se relaciona esto con la UFRO?

Desde la perspectiva de la Seremi de Salud, la UFRO debe ser nuestro centro de referencia en la generación de conocimientos sobre la realidad regional. Creo que hay un nexo que no podemos perder y que debemos trabajar mucho más con nuestros equipos de Epidemiología a nivel de la Seremi de Salud y el Departamento de Salud Pública para poder realizar trabajos en conjunto que nos permitan tener un conocimiento más acabado de la realidad regional. Me encantaría que la UFRO fuera ese centro ya que tenemos un grupo de investigadores que trabajan fuertemente y creo que debemos potenciar el trabajo conjunto.

¿Potenciar en qué áreas?

Tenemos grandes problemas en inequidades en salud, tenemos que ver dónde están nuestros segmentos más vulnerables hacia los cuales tenemos que dirigir más recursos. Por ejemplo, seguimos siendo una región que tiene números significativos de muerte materna y no sé si tenemos estudios que nos indiquen específicamente cuáles son los factores de salud y sociales que permitan saber qué tenemos que hacer allí. A lo mejor tenemos problemas de acceso o en el área de la educación, o de ingresos, pero esa información hasta ahora no la tenemos.

¿Cuáles son las políticas públicas esenciales que se trabajarán en los próximos meses?

A lo menos tres líneas que son muy importantes. Continuar con el proceso de inversión en salud para generar la infraestructura necesaria para brindar atención de salud de calidad a la población. Una segunda línea tiene que ver con lograr contar con la cantidad de profesionales y especialistas suficientes para que esa infraestructura no se transforme en elefantes blancos y, dado que hoy no están en el mercado, generar una política de recurso humano especializado para los próximos 15 años y cubrir la brecha. Una tercera línea tiene que ver con el desafío de generar una mayor participación de la población en sus problemas de salud lo que va de la mano con las políticas y programas de Promoción de Salud, Estilos de Vida Saludable están vinculados con Educación y Deporte. El aporte que pueden hacer las universidades en esto es un elemento muy importante en la medida que se logre trabajar con los académicos y estudiantes en función de generar estilos de vida saludable y nos ayuden a trabajar con la población. Hay ejemplos claros: el PIRI juega un rol importante al mostrarnos un modelo de cómo queremos construir el trabajo mancomunado entre el sector salud, las municipalidades, la comunidad y las universidades.

El CIGES forma especialistas en Epidemiología Clínica y realiza investigaciones en diversas áreas. ¿Cómo impacta esto o cómo se puede construir una relación?

Nos falta generar el proceso de integración de los estudios hacia la aplicación de planes, programas y políticas de salud. Los estudios de costo son importantes para la definición de las políticas a nivel nacional pero necesitamos que puedan ser aplicados a nivel regional y ese desafío lo tenemos pendiente porque los estudios son un aporte para el desarrollo de una mejor salud en nuestra región.

El Dr. Carlos González Lagos es médico cirujano, especialista en Ginecología, magíster en Gerencia Pública y magíster en Administración de Empresas. Es docente del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UFRO. Anteriormente, fue Seremi de Salud de la Región de La Araucanía desde el año 2000 al 2003 bajo el gobierno del Presidente Ricardo Lagos. Fue Director de los hospitales de Lautaro y Angol y fue Director del Servicio Médico Legal de Angol.

Contacto

Manuel Montt 112, edificio S, Of. 310
Temuco - Chile
Fono: (56-45) 2325740 - (45) 273 2447
Código Postal: 4781176

facebook 35px2 01  twiter 35px 01  youtube 35px 01