Diplomado Fundamentos de Gestión y Desarrollo Organizacional para Instituciones de Salud

PROGRAMA

ANTECEDENTES

En el año 2000, el Ministerio de Salud decidió abrir una línea de desarrollo para la formación en gestión de los directivos de los hospitales del sistema público de salud. Con la cooperación de las Escuelas Nacionales de Salud Pública de Francia y de Fiocruz (Brasil), se llevó a cabo el Programa de Formación de Cuadros Directivos (PFCD), que significó la formación de 104 directivos superiores de hospitales 1 y 2 de las Regiones V a XII y de 150 directivos intermedios de los hospitales de los cinco Servicios de Salud de la VIII Región.

Durante esta experiencia se visualizó la necesidad de impulsar la conformación de un sistema nacional de formación de directivos del Sector Público de Salud, conformado por Universidades regionales, cuya orientación de formación de post-título tuviera un carácter profesional, con el significado que tiene este término en Europa, y sus programas fueran fruto de un proceso de co-construcción con el Ministerio de Salud y/o los Servicios de Salud/Autoridad Sanitaria Regional

Durante el año 2004 dicho programa de formación de directivos hospitalarios, se amplió a los directivos de toda la Red Asistencial (RA), incluidos los de la Atención Primaria y se extendió regionalmente alcanzando en la actualidad a las Redes Asistenciales de 14 Servicios de Salud de las regiones primera, tercera, cuarta, quinta, sexta, séptima, octava, novena, décima, y metropolitana, cuya formación, realizada por Universidades regionales, está orientada a abordar las necesidades de desarrollo de la red en el marco de la reforma. Para este fin se consideró como indispensable que, para  el objetivo de desarrollar competencias en los directivos, se enfatizara el uso de metodologías que, a partir de la definición de los problemas prioritarios de la red, generaran aprendizajes en el lugar de trabajo que permitieran resolverlos.

A esta fecha se han formado en las versiones 1 y 2, de manera directa 456 Directivos de la RA, con involucramiento en el terreno de los equipos naturales requeridos para el diseño e implementación de los proyectos de intervención para la articulación, integración y fortalecimiento de la RA.

La Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, ha sido parte de esta historia de formación liderada por el Ministerio de Salud, desde sus inicios, y ha desarrollado experiencia y conformado equipos de trabajo, que le han permitido desarrollar diversos programas de apoyo a la Gestión, dirigidos a instituciones de salud. Ha desarrollado fortalezas particulares en el ámbito de estudios de brechas en salud, estudios económicos de prestaciones de servicios, y estudios epidemiológicos aplicados, a nivel nacional e internacional; así como programas formativos, principalmente en niveles de postgrado en las áreas de gestión e investigación.

El presente Programa de Formación-acción está diseñado para desarrollar habilidades y destrezas específicas en Gestión de Organizaciones de salud en el marco de una Cultura Organizacional que evoluciona en forma continua. Se entregarán los fundamentos teórico-prácticos necesarios, después de haber hecho una Co-apreciación situacional, e identificado temas trazadores, con el objeto de transformarlos en proyectos de desarrollo, tanto desde los puntos de vista de los perfiles epidemiológicos de la población y las prestaciones de salud basada en evidencias, como de las concepciones vigentes de organizaciones centradas en procesos, fundados preferentemente en las expectativas de los usuarios, como principales fuerzas del entorno.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROGRAMA:

Programa

:

Programa de Diplomado: Fundamentos de Gestión y Desarrollo Organizacional para instituciones de Salud.

Calidad

:

Obligatoria

Tipo de formación

:

Especializada

Carácter

:

Teórico – Práctico

Año académico

:

2007

Unidad Encargada

:

Centro de Excelencia “Capacitación, Investigación y Gestión para la Salud Basada en Evidencia” (CIGES)

Facultad

:

Medicina. Universidad de La Frontera

Coordinador

:

Dr. Carlos Vallejos V.

Objetivos:

El propósito del programa iniciado por el Ministerio de Salud es:

«Contribuir a desarrollar en Chile un sistema funcional para la formación y perfeccionamiento en gestión de los Directivos de los establecimientos de la Red Asistencial del Sistema Nacional de Servicios de Salud, orientado por las necesidades de desarrollo de su red de establecimientos, que les permita  contar con el nivel de competencia necesario para el cumplimiento de su misión»

El objetivo general de este programa es:

« Contribuir al fortalecimiento de las competencias de  los Equipos Directivos de la Red Asistencial, a través de un Programa de Formación Acción, que les permita mejorar el funcionamiento de la Red y lograr los objetivos de la reforma y el cumplimiento del sistema de garantías en Salud».

Los objetivos específicos son:

  1. Comprender el concepto sistémico de Organización.
  2. Desarrollar un concepto operativo de Organización en red como respuesta a la complejidad actual.
  3. Utilizar los paradigmas vigentes en la gestión de organizaciones.
  4. Integrar los procesos organizacionales en las regulaciones institucionales.
  5. Relacionar los conceptos organizacionales con las instituciones de origen.
  6. Construir a lo largo del Diplomado, indicadores de evaluación útiles en Gestión.
  7. Distinguir las principales fuerzas del entorno que actúan sobre las organizaciones de Salud: complejidad e incertidumbre.
  8. Desarrollar operativamente el pensamiento estratégico.
  9. Estructurar equipos de trabajo para una gestión efectiva.
  10. Priorizar los mandatos específicos sobre las instituciones del sector Salud
  11. Conducir procesos de decisiones utilizando herramientas de salud basada en evidencias.
  12. Reconocer las principales diferencias y similitudes conceptuales entre la evaluación social y privada de proyectos.
  13. Reconocer la importancia que revisten los diferentes estudios que debe abarcar la preparación de un proyecto.
  14. Conocer los criterios de evaluación de uso más frecuente en la evaluación de proyectos sociales.
  15. Comprender la evaluación social de proyectos como una herramienta para una mejor asignación de recursos escasos.
  16. Desarrollar competencias de Gestión Organizacional centrada en procesos.
  17. Comprender la comunicación mediática como herramienta de apoyo a una gestión efectiva.

Principales Componentes del Programa

  1. Co-apreciación situacional co-construida entre la Universidad y el equipo directivo de la Red Asistencial participante de la formación, a partir de un tema(s) trazador propuesto por el Ministerio de Salud (Minsal) a la luz de los diagnósticos existentes respecto de cada servicio de salud, y de lasde implementación de la reforma.
  2. Identificación de competencias claves a desarrollar en los directivos de la Red Asistencial en congruencia con los problemas identificados en la co-apreciación situacional y que hay que solucionar para alcanzar un estado deseable de funcionamiento de la red, tomando el tema(s) escogido como trazador, para desarrollarlas y reforzarlas durante el proceso de formación-acción.
  3. Diseño, desarrollo y ejecución de un plan de acción que conlleve momentos aula y momentos en terreno, estos últimos en relación con un proyecto de intervención.

Principales fases del Programa de Formación-Acción

El programa considera la realización de tres (3) fases durante el período 2007

FASE I: Actividades de acercamiento, de sensibilización y elección de los temas trazadores, co-apreciación situacional  y diseño de un plan de acción.

Etapa 0: Proceso de elección y validación de los temas trazadores posibles.
Etapa 1: Elección del tema trazador y elaboración de una co-apreciación situacional co-construida entre la universidad y el equipo directivo de la red asistencial participante de la formación.

A)        Definición del estado actual (estado 1) de la red en relación con el tema (s) trazador escogido y del estado futuro deseado (estado 2).
B)        Identificación de los problemas que dificultan u obstaculizan el alcance del estado deseado.
C)        Priorización de los problemas y determinación de la brecha a cubrir.
D)        Detección de las necesidades de formación (a partir de las competencias requeridas).
E)        Discriminación de lo abordable por el programa de formación acción y de lo que debe referirse al nivel organizacional que corresponda.

Etapa 2: Diseño de planes de acción.

A)        Armonización de momentos “aula” y terreno, concordante con el enfoque de formación-acción y en relación con uno o un máximo de tres proyectos de intervención en el terreno, diseñado por los participantes, con el apoyo de los tutores, y con el fin de favorecer el alcance del estado futuro deseado (estado 2).
B)        Definición de los objetivos de aprendizaje del programa presencial colectivo (aula), resultante del tema trazador priorizado
C)        Definición del momento “terreno” con objetivos de aprendizaje y un programa de tutorías,  con definición de carga horaria.
D)        Plan de acción completo (momentos aula y terreno en relación con el proyecto de intervención) como  respuesta efectiva a las necesidades de cierre de brechas  y detección de necesidades de formación abordables en aula y/o en terreno.

Etapa 3: Entrega del plan de acción.

 

FASE II: Implementación del plan de acción

 1.         Desarrollo de las actividades y cronograma definidos en el  plan de acción.

 2.         Aplicación de los instrumentos de evaluación de proceso del plan de acción (a través de la definición de indicadores de proceso de aula, terreno y plan de intervención) efectuado por los directivos participantes.

 3.         Seguimiento y,  evaluación del efecto en la red asistencial a partir de tres meses de finalizado el programa, por parte del Minsal, a través de su división de gestión de la red asistencial.

  

FASE III: Evaluación transformadora y retroalimentación (evaluación de proceso).

 1.         Aplicación de instrumentos de evaluación durante el proceso con entrega de informes periódicos de resultados al comité técnico.

 2.         Retroalimentación a los directivos participantes.

 3.         Medidas  de reparación  de los aspectos débiles del proceso evaluado durante la ejecución del programa.

 

DURACION

La duración total del proceso es de 500 horas, ejecutadas en 6 meses, durante el año  2007, plazo en cual se llevan a cabo todas las actividades de aula, terreno y evaluación.

En este plazo, no está considerado el seguimiento y la  evaluación del efecto del proyecto de intervención que se deberá realizar a partir de los tres meses de finalizado el programa.

Se contempla 224 horas de trabajo en aula, 75 horas de trabajo en terreno, y 221 horas de trabajo a distancia.

REQUISITOS

Programa dirigido a directivos y profesionales que trabajan en instituciones del sector de la Salud, en los niveles gerenciales, administrativos o clínicos. Los asistentes serán designados por las autoridades regionales del SSOsorno.

CONTENIDOS:

De acuerdo a la modalidad de formación-acción, los contenidos teóricos serán aquellos que en conjunto se definan, y estarán orientados a la instalación de competencias genéricas y especificas en la Red, y en los participantes.

RECURSOS METODOLÓGICOS

El programa se desarrollará desde las vivencias de los participantes en sus organizaciones de origen, y desde el Cuadro de Mandos Integrales de la Red Regional de Salud, integrando en forma  práctica los elementos teóricos necesarios para diseñar intervenciones aplicadas a su realidad institucional. Con posterioridad a una co-apreciación situacional, se instalarán competencias concordantes con proyectos bajo diseño. El modelo formativo al que se recurre, se puede sintetizar en el concepto de “formación-acción”.

Los recursos metodológicos disponibles son:

·   Clases expositivas
·   Seminarios
·  Talleres
·  Actividades lúdicas
·  Trabajo en grupos pequeños
·  Plataforma web
·  Tutorías presenciales
·  Tutorías a distancia

 Se desarrollará un sitio web, plataforma soporte del programa, en la cual se instalarán todos los documentos del programa, así como los documentos producidos por los alumnos e informes de evaluación. El acceso a la plataforma web será restringido a los participantes del programa, así como a los directivos del Servicio de salud y los encargados del Minsal.

 Se contempla, como recurso metodológico principal en la fase de seguimiento de los proyectos, el coaching en terreno, el cual será definido de acuerdo a las características de cada proyecto, y a las necesidades de acompañamiento de cada grupo de trabajo.

EVALUACIÓN

 Al finalizar cada sesión se realizará una evaluación de tipo formativo, y bidireccional.

 Cada equipo de trabajo tendrá una evaluación periódica, de tipo formativo, a lo largo de la elaboración de su trabajo.

 La evaluación calificativa será el resultado de la evaluación de los cuatro informes, cada uno de los cuales estarán relacionados a los proyectos de intervención grupales.

 La evaluación final del programa se obtiene ponderando los siguientes aspectos:

·  Informe 1: 15%
·  Informe 2: 15%
·  Informe 3: 15 %
·  Informe 4: 20%
·  Auto evaluación de competencias adquiridas: 10%
·  Evaluación de pares:15%
·  Asistencia: 10%

 CAPITALIZACION

 Un objetivo del programa es capitalizar la estrategia y la metodología, para comunicar, transferir y replicar los aprendizajes y experiencias generadas en el programa.

Consistente con este propósito, se deberá generar una metodología para contar con un documento que permita conocer, tanto el proceso como los resultados de las acciones desarrolladas durante el programa. Este documento, llamado guía de facilitación pedagógica, deberá contener, a lo menos:

 Programa acordado entre las universidades y el servicio de salud, consistente con la demanda planteada por el ministerio.

Guías de desarrollo metodológico por cada actividad programada y ejecutada.

Informaciones y observaciones sobre la ejecución del programa de formación acción; modificaciones eventuales; comentarios cualitativos respecto a dinámicas de grupo; problemas eventuales, refuerzos, sugerencias, etc.

Material entregado a los directivos participantes.

Comportamiento de la participación de los directivos (asistencia, grado de participación, causas de inasistencia).

Programa efectivamente ejecutado con las modificaciones que correspondan.

Productos:

Se contempla la realización de los siguientes informes:

Informe 1,  Intermedio se entregará a los dos meses, Fase I, etapa 1, 2 y 3.

  • Informe 2 de Estado de Avance, al cuarto mes. Fase II, etapa 1
  • Informe 3,
  • Informe 4 final, Fase II, etapas 1, y 2  y Fase III, etapa 3.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. XIII.CARTA GANTT

 

 

 

fase

etapa

mes

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Fase 1

Etapa 0: validación trazadores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etapa 1: co-apreciación situacional

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etapa 2: Diseño plan acción

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etapa 3: Entrega plan de acción

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Informe 1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fase 2

Etapa 1; Desarrollo actividades

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Informe 2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etapa 2: Evaluación acciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Informe 3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etapa 3: Seguimiento

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fase 3

Evaluación de proceso

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Retroalimentación directivos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reparación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Informe 4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Seguimiento proyectos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. XIV.ASPECTOS LOGISTICOS:

 

 

 

  • ØLas actividades académicas de aula se realizaran en el auditorio del Club Alemán de Osorno

 

 

 

  • ØLa Universidad proveerá los dispositivos audiovisuales necesarios para las actividades académicas.

 

 

 

  • ØSerá de cargo de la Universidad los cofee breaks de mañana y de tarde, en todas las actividades académicas.

 

 

 

  • ØLa Universidad certificará la asistencia y cumplimiento de actividades curriculares a todos los alumnos debidamente inscritos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. XV.

 

 

 

MES

DIA 1

DIA 2

DIA 3

AGOSTO

1

2

3

SEPTIEMBRE

5

6

7

OCTUBRE

3

4

5

NOVIEMBRE

7

8

9

DICIEMBRE

5

6

7

ENERO

9

10

11

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. XVI.GLOSARIO DE TERMINOS:

 

 

 

1 – Actividades presenciales: actividades colectivas en aula que implican contacto directo entre los participantes y docentes y/o tutores.

 

 

 

2 – Apropiación: proceso por el cual alguien hace suyo un tema, conocimiento, problema, procedimiento, etc.

 

 

 

3 – Aula: se entiende por aula las actividades realizadas colectivamente, con metodologías de educación adulto, en torno a las necesidades de formación teóricas y prácticas para el apoyo a las actividades de terreno, con un docente-facilitador.

 

 

 

4 – Co-apreciación situacional reemplaza la expresión “Co-diagnóstico”: se incorpora así el hecho que en la versión 2005-2006, el punto de partida es un tema (s) elegido como prioritario en la red asistencial, en colaboración con los EMI y considerado como trazador. La co-apreciación situacional tendrá como objetivo  que los directivos se apropien del tema, que identifiquen el estado actual de la red respecto a él (estado 1) y proyecten un estado 2 deseado. Con este proceso identificarán también los problemas que obstaculizan la llegada al estado 2.

 

 

 

5 – Etapas: sub-división de las Fases para efecto del desarrollo del programa de formación acción, al final de las cuales, las UES elaboran un producto intermedio para efecto del seguimiento, monitoreo y retro-alimentación, tanto de ellas como del Minsal.

 

 

 

 

 

 

 

6 - Esquema Plan de Acción:

 

 

 

     PLAN DE ACCIÓN

 

           

 

 

 

 

 

                                           PI

 

 

 

 

 

 

 

Aula                                                       Terreno

 

 

 

PI: Proyecto de Intervención

 

 

 

7 – Fases del programa de Formación-Acción: agrupación lógica, en un sentido pedagógico, de etapas del proceso de formación-acción.

 

 

 

8 - Formación-acción: aprendizaje en  la acción (« action learning »). Un programa de  formación-acción basa su aprendizaje en la experiencia y en la práctica reflexiva. En los términos de referencia, “programa de formación-acción” se refiere al proceso completo, desde el inicio de la fase 1 hasta la finalización de la fase 3.

 

 

 

9 – Plan de acción: respuesta diseñada y, luego, implementada (ejecutada), para darle soluciones a los problemas detectados en la etapa de co-apreciación situacional y que obstaculizan la evolución del estado 1 al estado 2 de la red asistencial, en relación al tema (s) trazador escogido. El plan de acción conlleva momentos aula y momentos terreno diseñados en términos de objetivos, contenidos, actividades, de acuerdo con las necesidades del proyecto de intervención diseñado para pasar del estado 1 al estado 2.

 

10 – Problemas: dificultades, falencias, obstáculos (de todo tipo), que hacen que el estado 1 se considere no satisfactorio y que impiden o complican que la red alcance un estado mejor, deseable (estado 2). Se relaciona con el proceso de problematización que incluye el modelo de formación-acción.

 

 

 

11 - Proyecto de intervención (PI) : es la parte de las actividades del plan de acción que se define por los participantes con el apoyo de los  tutores, para actuar en la red propiamente tal, de tal forma de alcanzar el estado 2  deseado.

 

 

 

12 – Reuniones de grupo con tutor: trabajo de los grupos estructurados para el diseño y la puesta en marcha del proyecto de intervención, mediante encuentros en terreno  facilitados por los tutores.

 

 

 

13 – Reuniones de grupo sin tutor: trabajo de los grupos de participantes o de cada participante con su equipo natural en el terreno, para efecto del diseño y puesta en marcha del proyecto de intervención, sin facilitación de los tutores.

 

 

 

14 – Tema trazador: es el área, línea de trabajo u objetivo de gestión de la red asistencial, prioritario, definido con el Servicio de Salud y validado por el Minsal, sobre el cual se va a desarrollar el proceso de formación-acción.

 

 

 

15 – Terreno: se entiende por terreno, las actividades de diseño y ejecución del proyecto  de intervención por los directivos de la Red Asistencial, efectuadas en su establecimiento o lugar de trabajo, con la ayuda de un tutor y/o coacher.

 

 

 

16 – Trabajo individual: actividades individuales del participante en relación con el proceso de formación (lectura de referencias bibliográficas, actividades de preparación en relación con el proyecto de intervención, etc.).

 

 

 

17 – Tutoría individual virtual: facilitación por los tutores universitarios del diseño y de la puesta en marcha del proyecto de intervención, en forma individual, a través de los distintos medios virtuales: fono, mail, Web etc.

 

 

 

18 – WEB/grupo: trabajo que agrupa varios participantes a través de la plataforma Web de la Universidad movilizada según el contexto tecnológico de cada Universidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. XVII.ACADÉMICOS ADSCRITOS AL PROGRAMA.

 

 

 

El núcleo básico de docentes es el siguiente, sin perjuicio que durante el desarrollo del programa se agreguen competencias específicas y docentes relacionados, teniendo en consideración la modalidad de formación-acción, en la cual pueden surgir necesidades desde los estudiantes que requieran características especificas, las cuales deberán ser gestionadas por el equipo docente.

 

 

 

STAFF ACADEMICO:

 

 

 

DOCENTES

Áreas de competencia para el Diplomado

Perfil Profesional

Ana María Alarcón

 

Antropología Medica

Enfermera, PhD en Antropología Medica, Profesor Facultad de Medicina, Universidad de la Frontera

Wilfried Diener

Procesos sistémicos. Comportamiento y Desarrollo Organizacional

Médico Gíneco-Obstetra. Magíster en Comportamiento y Desarrollo Organizacional, Universidad Diego Portales. Profesor Facultad de Medicina, UFRO.

Sergio Muñoz

Bioestadística

PhD en Bioestadística, Universidad de Carolina del Norte. EEUU. Director CIGES, Profesor Facultad de Medicina, UFRO.

Carlos  Vallejos

Epidemiología clínica.

Economía en Salud

Médico Gíneco-Obstetra, Magíster en Epidemiología Clínica, Diplomado en Bioética, Profesor Facultad de Medicina, UFRO.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. XVIII.BIBLIOGRAFIA

 

 

 

Se presenta la bibliografía básica, sin perjuicio que durante el desarrollo del programa se agregue bibliografía especifica.

 

 

 

  1. 1.Darío Rodríguez M., GestióOrganizacional. Ed. Universidad Católica de Chile, 2001.
  2. 2.Darío Rodríguez M., Diagnóstico Organizacional, Ed. Universidad Católica de Chile, 2001.
  3. 3.Darío Rodríguez M., Organizaciones para la modernización. Ed. Universidad Iberoamericana, 2004.
    1. 4.Wilfried Diener y cols. Elementos para el Desarrollo organizacional de una Institución. Material docente Universidad de La Frontera.
    2. 5.OMS, Actuando Unidos para la salud. Desafíos y oportunidades de las asociaciones en el desarrollo de la salud, 2001.
    3. 6.Idalberto Chiavenato, Administración de recursos humanos, Ed, McGraw-Hill Interamericana SA, 1999.
    4. 7.Stephens Robbins. Comportamiento Organizacional. Ed. Prentice Hall, 2005.
    5. 8.Peter Senge. La quinta disciplina. Granica Editores, 1995.
    6. 9.Peter Senge. The Dance of Change. Doubleday, 1999.
    7. 10.Niklas Luhmann. Introducción a la Teoría de Sistemas. Universidad Iberoamericana y Anthropos, 1996.
    8. 11.Rafael Echeverría. La empresa emergente. Granica Editores, 2005.

 

 

 

 

 

REGLAMENTO PROGRAMA DE DIPLOMADO DE GESTION EN SALUD. FORMACION PARA LA ACCION GERENCIAL:

 

EQUIPOS DIRECTIVOS DE REDES EN SALUD.

 

 

 

(De acuerdo con el Reglamento General de Cursos y Programas de Perfeccionamiento de la Universidad de La Frontera. Resolución exenta Nº  016 del 6 de Enero de 1998)

 

 

 

TÍTULO PRELIMINAR

 

Para los efectos del presente reglamento, deberá entenderse como Diplomado el grado profesional superior ofrecido por la Facultad de Medicina, que tiene como objeto formar profesionales especializados, capacitándolos para un mejor desempeño profesional en los sectores productivos, de servicios y/o educacional.

 

 

 

Título I

 

DEL INGRESO

 

 

 

Art. 1.- Para ingresar al programa de diplomado, los postulantes deberán presentar una solicitud a partir de la fecha de la comunicación.

 

 

 

Art. 2.- El programa ofrece un mínimo de 20 de  vacantes y un máximo de 40.

 

 

 

Art. 3.- Los postulantes deberán enviar los siguientes antecedentes:

 

  1. a)Título profesional universitario en las áreas disciplinarias de la convocatoria.
  2. b)Solicitud de admisión en formulario especial, que debe solicitarse en la dirección del programa.
  3. c)Curriculum vitae, según formulario 'ad-hoc'.

 

Art. 4.- La selección de los postulantes al programa será hecha en conjunto por la Directora del Servicio de Salud Osorno, y el Director del programa.

 

 

 

Art. 5.- Una vez realizada la selección de los postulantes, los antecedentes quedarán archivados en la secretaría del programa, enviándose copia de ellos a la Dirección Académica Postgrado de la Facultad para su ratificación. El Director del programa comunicará el resultado por escrito a los postulantes.

 

 

 

Título II

 

DE LOS ALUMNOS DEL PROGRAMA

 

Art. 6.- Para ser alumno del programa y, por ende, de la Universidad de La Frontera, se requiere haber cancelado el arancel de inscripción.

 

El estudiante que no cumpla con lo estipulado en el inciso anterior, no será considerado alumno durante el semestre respectivo.

 

 

 

Art. 7.- Cesará la calidad de alumno regular por renuncia voluntaria del Programa, dirigida por escrito al Director de éste.

 

 

 

Título III

 

DE LA CALIFICACION Y APROBACION DE ASIGNATURAS

 

Art. 8.- Cada tipo de actividad dentro del programa se evaluará objetivamente de acuerdo a los procedimientos establecidos en forma específica en el contenido de los cursos.

 

 

 

 

 

 

 

Art. 9.- Se realizará un trabajo final, el cual servirá de evaluación global del Programa.

 

Este trabajo será evaluado por un equipo formado por los docentes del curso, y se calificará con nota de 1 a 7.

 

a) Los alumnos que hayan obtenido calificación final igual o superior a 5.0 puntos, aprobarán el programa.

 

b) Se requerirá una asistencia mínima de un 80% a las actividades programadas.

 

Los alumnos que no cumplan alguno de los requisitos señalados para el programa serán reprobados con el concepto: NCR (NO CUMPLE REQUISITOS).

 

 

 

Art.10.- El alumno que haya obtenido una calificación final inferior a 5.0 puntos tendrá derecho a rendir un examen, en el plazo especialmente definido para ello por el Director del Programa. Este examen tendrá una ponderación de 100% y será aprobado con nota mínima (5.0 puntos). Si el alumno obtiene nuevamente una nota inferior a 5.0, será reprobados con el concepto: NCR (NO CUMPLE REQUISITOS).

 

 

 

Título IV

 

DEL TRABAJO FINAL DE INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS

 

 

 

Art.11.- El programa tiene carácter de trabajo dirigido y su realización es responsabilidad personal del alumno.

 

 

 

Art.12.- Todos los alumnos deben estar incluidos en un grupo con un tema de trabajo definido.

 

 

 

 

 

Art.13.- Los alumnos deben cumplir con los plazos acordados para la entrega de informes intermedios y finales de su trabajo..

 

 

 

Art.14.- El Director del Programa designará una comisión de tres académicos para la evaluación de los informes. El profesor guía deberá ser uno de los tres miembros de la comisión.

 

Para evaluar el manuscrito se utilizarán los siguientes conceptos:

 

•Aprobado. •Aprobado con modificaciones. •Rechazado.

 

 

 

Art.15.- Si el trabajo final es aprobado con modificaciones, el alumno deberá realizar las modificaciones sugeridas y luego solicitar una nueva evaluación a la misma comisión que la aprobó con modificaciones.

 

 

 

Art. 16.- Si el informe final es rechazado, el alumno podrá solicitar por escrito, por una sola vez al Director del Programa la realización de un nuevo trabajo final. Si el segundo informe final es rechazado el alumno deberá hacer abandono del Programa. En cada caso de rechazo, la Comisión deberá justificar la calificación asignada.

 

 

 

Art. 17.- El formato de los informes, y los plazos de recepción, entrega, etc., serán dados a conocer al alumno por el Director del Programa.

 

 

 

Art.18.- Toda situación que no esté contemplada en este reglamento será resuelta por el Director del Programa, de acuerdo al reglamento interno de la Universidad de La Frontera.

 

 

 

 

 

OBTENCIÓN DEL DIPLOMADO.

 

 

 

Cumplidos los requisitos del plan de estudios y con la aprobación del informe final, se podrá iniciar el trámite para solicitar el diploma respectivo en la Dirección Académica Postgrado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Visto: 12794

Contacto

Manuel Montt 112, edificio S, Of. 310
Temuco - Chile
Fono: (56-45) 2325740 - (45) 273 2447
Código Postal: 4781176

facebook 35px2 01  twiter 35px 01  youtube 35px 01