Magíster en Epidemiología Clínica (modalidad e-learning)
Objetivo del Programa
El Programa de Magíster en Epidemiología Clínica tiene como objetivo formar un graduado con conocimientos y habilidades en planificación, ejecución y análisis de investigación en aspectos de salud, incluyendo consideraciones económicas y de gestión, incorporando metodología de las ciencias sociales y uso de estadísticas oficiales en la planificación y provisión de servicios de salud.
Los objetivos planteados para este Programa se relacionan fundamentalmente con el desarrollo de una capacidad individual de diseñar, conducir, analizar y difundir una investigación clínica y epidemiológica que responda a un problema de salud prioritario esencialmente del lugar de origen del estudiante. En este entendido es que hace sentido una modalidad a distancia, donde el estudiante, distante en tiempo y espacio, puede resolver una situación problema a través de una investigación metodológicamente sólida con la guía de investigadores experimentados y relacionados con el área de estudio, impactando positivamente la salud de la región latinoamericana gracias a la cobertura de las investigaciones.
Perfil del Graduado
El egresado(a) del Programa de Magíster en Epidemiología Clínica es un graduado(a) con un apropiado conocimiento de la Epidemiología Clínica y una sólida formación en el diseño, conducción, análisis y difusión de investigación clínica y epidemiológica en diferentes áreas de la salud, además de las ciencias sociales, economía, ética en investigación y Gestión para la Salud. Es capaz de generar, evaluar y utilizar evidencias en salud y de realizar investigación relevante, prioritaria y de calidad para su uso en la toma de decisiones de salud local y regional, con habilidades en la evaluación de tecnología sanitaria, priorización en salud y gestión de proyectos.
El graduado(a) Epidemiólogo(a) Clínico(a) se caracteriza por su actitud ética frente a la investigación, con capacidad de trabajo en equipo multidisciplinario, crítico de su quehacer y de su entorno y con destrezas en el autoaprendizaje y educación continua, lo que se evidencia en la capacidad de innovación en su quehacer profesional y de emprendimiento de nuevos desafíos.
Requisitos de Ingreso
Las personas interesadas en postular a este programa deberán completar una solicitud de postulación a través de este sitio web y deberán adjuntar los siguientes antecedentes:
-
- Solicitud fundamentada de su postulación al programa
- Certificado original o copia legalizada de título profesional con nota y grado académico (cuando corresponda) y certificado de concentración de notas.
- 2 Cartas de referencia del lugar donde labora o se tituló.
- Certificado de nacimiento
- Fotocopia de la cedula de identidad o pasaporte en el caso de extranjeros.
- Fotografía reciente tamaño carné.
- Curriculum Vitae
- Constancia de manejo de lectura comprensiva del idioma Inglés para uso de recurso bibliográfico técnico.
-
Constancia de manejo de programas computacionales de procesador de textos y base de datos.
Toda documentación emitida por instituciones extranjeras deberá ser presentada en original, estar legalizada en la embajada o consulado de Chile en el país de origen o ante el ministerio de relaciones exteriores en Chile, y traducida al castellano cuando corresponda.
MALLA CURRICULAR
MAGÍSTER EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA PRESENCIAL | |||
SEMESTRE | |||
Primer | Segundo | Tercero | Cuarto |
EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA | BIOESTADÍSTICA | GESTIÓN EN SALUD | ELECTIVO |
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN | CIENCIAS SOCIALES EN SALUD Y MEDICIÓN | MODELOS ESTADÍSTICOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN SALUD | TRABAJO DE TESIS II |
ECONOMÍA EN SALUD | ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN | TRABAJO DE TESIS I | EXAMEN DE GRADO |
PROYECTO DE TESIS |
TOTAL HORAS 2.288 (Intra-aula: 481 Extra-aula: 1807)
SCT: 82
El programa se imparte mediante una modalidad a distancia, a través de ambientes virtuales de aprendizajes que combinan el uso de tecnologías de información y comunicación con un modelo pedagógico coherente al currículo definido.
Líneas de Investigación
-
- Salud del Niño
- Antropología en Salud
- Salud de la Mujer
- Gastroenterología
- Gestión en Salud
- Calidad de Vida
- Medicina Interna
- Salud Cardiovascular
- Rehabilitación
- Cirugía
- Odontología
Líneas de trabajo metodológicas
-
- Revisiones Sistemáticas
- Ensayos Clínicos
- Estudios cualitativos
- Análisis económicos
- Guías clínicas
- Análisis Organizacional
- Estudios de prevalencia
- Estudios de cohorte y caso-control
- Validación de cuestionarios
Cuerpo Académico
PROFESORES PERMANENTES
-
- Ana María Alarcón M., Doctora, Universidad de Connectictut, USA.
Línea de investigación: Medicina. Epidemiología Social. - Luis Bustos M., Profesor.
Línea de investigación: ERGE. Violencia intrafamiliar. Menopausia. Odontológica. - Wilfried Diener O., Magíster, Universidad Diego Portales, Chile.
Línea de investigación: Acciones en organizaciones. - Eduardo Hebel W., Doctor, Universidad de Huyesen, Alemania.
Línea de investigación: Gastroenterología Infantil. Enfermedad Celiaca. Alergias alimentarias. Test diagnóstico. - Fernando Lanas Z., Doctor, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Línea de investigación: Factores de Riesgo Coronario. Infarto al Miocardio. - Pedro Lorca O., Magíster, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
Línea de investigación: Medicina Intensiva Pediátrica. - Sergio Muñoz N., Doctor, Universidad de Carolina del Norte, USA.
Línea de investigación: Análisis de Sobrevida. Métodos avanzados en investigación epidemiológica. Estudios poblacionales. Ensayos clínicos. Estudios multicéntricos. Violencia intrafamiliar. - Juan Orellana C., Magíster, Universidad de Carolina del Norte, USA.
Línea de investigación: Crecimiento fetal. - Juan Pablo Riedemann G., Magíster, Mc-Master University, Canadá.
Línea de investigación: Reumatología. - Eddy Ríos C., Doctor, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Línea de investigación: Gastroenterología. Reflujo Gastroesofágico. Cáncer Gástrico. Infección por helicobacter pylori. - Pamela Serón S., Doctora, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Línea de investigación: Enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Calidad de vida. - Benjamín Stockins F., Diplomado, Universidad de Toronto, Canadá.
Línea de investigación: Cardiopatía coronaria e Insuficiencia cardiaca. - Carlos Zaror S., Magíster, Universidad de La Frontera.
Línea de investigación: Medidas preventivas en caries tempranas de infancia, Tratamiento temprano de caries de infancia. - Mónica Velásquez Z., Magíster, Universidad de la Frontera. Chile.
Línea de investigación: Economía en Salud, Evaluadora de Tesis. - Catherine de La Puente A., Magíster, Universidad de la Frontera. Chile.
Línea de Investigación: Microeconomía en Salud. - Roxana Gayoso N., Magíster, Universidad de la Frontera. Chile.
Línea de Investigación: Complicaciones crónicas de la diabetes y en particular pie diabético, Polimorfismos génicos en nefropatía diabética. - Jorge Sapunar Z., Magíster, Universidad de la Frontera. Chile.
Línea de Investigación: Origen de la Obesidad, Mutaciones de glándulas suprarrenales, Enfermedad óseo metabólica, Diabetes. - Richard Jiménez O., Ingeniero Civil Informático, Universidad Católica de Temuco, Chile.
Línea de Investigación: Informática Educativa
- Ana María Alarcón M., Doctora, Universidad de Connectictut, USA.
PROFESORES VISITANTES
-
- Shrikant Ishver Bangdiwala, Doctor, Universidad de Carolina del Norte, USA.
Línea de investigación: Bioestadística. Epidemiología Clínica. Diseño. Ejecución y Análisis de ensayos clínicos. Métodos no paramétricos. - María Gracia Chapman E., Magíster, Universidad de La Frontera, Chile.
Línea de investigación: Salud reproductiva. Pediatría. - Herney Andrés García-Perdomo, Doctor, Universidad del Valle, Colombia.
Línea de investigación: Urología oncológica / Síntesis de evidencia. - Leandro Huayanay F., Magíster, Universidad de La Frontera, Chile.
- Línea de investigación: Reacciones adversas.
- César Loza M., Magíster, Universidad de La Frontera, Chile. Maestro, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú.
Línea de investigación: Enfermedades renales crónicas. Diálisis. Enfermedades urológicas. - María del Pilar Navia B., Magíster, Universidad de La Frontera, Chile.
Línea de investigación: Hematología. - Hardy Müller O., Magíster, Universidad de la Frontera, Chile.
Línea de Investigación:Ciencias Sociales. Salud Mental, adicciones y problemas de consumo de sustancias. Salud familiar. Investigación cualitativa. Ética de la investigación en salud y ética asistencial.
- Shrikant Ishver Bangdiwala, Doctor, Universidad de Carolina del Norte, USA.
Informaciones
Centro de Excelencia "Capacitación, Investigación y Gestión para la Salud Basada en Evidencias (CIGES), Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera.
Manuel Montt 112, Temuco - Chile
Fono: (56) (45) 232 5740
Fax: (56) (45) 273 2404
Srta. Marta Echeverría Melo
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Visto: 36373