Dr. Adolfo Rubinstein.

    adolforubinstein320x349

    Cuatro preguntas a:

    Dr. Adolfo Rubinstein. Director General del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria, IECS de Buenos Aires. Director del Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur, CESCAS

    1. Cómo vinculamos a lo que ustedes realizan en el IECS con la Epidemiología Clínica, con los avances que tenemos al año 2016. Hemos avanzado mucho, se sabe mucho más en el ámbito de la Medicina hoy. ¿Cómo estamos hoy?
    La Epidemiología Clínica es una ciencia que tiene que tratar de acercar a la práctica médica los elementos más importantes que tienen que ver con la metodología de investigación, el análisis de los determinantes de la frecuencia de enfermedades en la población pero no términos tan poblacionales y abstractos sino trayéndolos al territorio de quien está inmerso en la práctica clínica, donde CIGES es una de las instituciones más importantes de Chile y Sudamérica e IECS en Argentina y la región. Básicamente esto tiene que ver con estudios de investigación clínica que aporten nuevos datos al conocimiento del efecto de las intervenciones. Esto va desde la implementación de intervenciones y estudios clínicos aleatorizados donde uno testea nuevos abordajes para mejorar los resultados de las acciones de salud hasta comenzar con las síntesis de la evidencia a través de revisiones sistemáticas y estudios económicos. Son elementos que contribuyen a solidificar y consolidar este campo. CIGES e IECS son los centros más importantes de la región que se dedican a esto.

    2. ¿Qué le falta a este trabajo? Si pudiéramos definir cuál es la falencia que tenemos todavía.
    Creo que ha habido un progreso enorme en los últimos años. En ese sentido, el progreso está dado porque cada vez hacemos más estudios en la región, y si bien los presupuestos siguen siendo magros en la investigación, en contraste con los países desarrollados, ha mejorado sustancialmente. Estamos en un mundo global y hay que salir a competir y buscar fondos en todos lados para conducir estudios a nivel local. Creo que en el caso del IECS, que hemos crecido mucho en los últimos años y este crecimiento ha ido de la mano con la conducción de grandes estudios poblacionales como CESCAS pero también con estudios de implementación de nuevas intervenciones, por ejemplo, tenemos varios estudios aleatorizados en Argentina donde estamos testeando nuevos abordajes para el control de la HTA, con una reorganización de los servicios de atención primaria y un papel más protagónico de los agentes sanitarios trabajando en la comunidad, o de la educación de los médicos para la mejor evidencia en las guías de práctica clínica. Todas estas intervenciones que antes sólo se hacían en los países desarrollados comienzan a hacerse acá. CIGES también tiene estudios en esta línea. Falta mucho todavía y estamos más retrasados que los países desarrollados pero al menos ya hay instituciones en la región como Chile, Argentina, Brasil y Uruguay donde estamos desarrollando estudios de investigación clínica mucho más sofisticados, importantes y relevantes para la región.

    3. La falencia sería entonces la falta de presupuesto.
    Presupuestos muy cortos. Se invierte muy poco en nuestra región y mucho menos en investigación clínica. El único país en la región que llega a tener un 1% del PIB de gasto en investigación es Brasil, y no lo sé en estos momentos con cómo están las cosas en Brasil. Argentina tiene un 0.7% y Chile está por ahí. Sin embargo, por lo menos en Argentina, de ese porcentaje que es muy inferior, solamente menos del 10% se dedica a la investigación clínica o de salud pública. El 90% o más es para investigación básica. Ahí tenemos una tarea por delante bastante difícil.

    4. Cómo se proyecta el trabajo. Soñemos un poquito y qué viene para los próximos 20 años?
    Creo que habrá un crecimiento de la investigación. Hay una revalorización que tiene que ver con que se sabe mucho lo que sirve y lo que no sirve, pero mucho de lo que se sabe que sirve no se hace. Esto tiene que ver con ese "gap" que hay en la investigación en la práctica. Muchas evidencias que provienen de estudios clínicos aleatorizados no llegan a prácticas clínicas y no se efectúan y no se dan los tratamientos que corresponde y la gente no accede por distintas razones. Tenemos los epidemiólogos clínicos y responsabilidad muy grande que es cómo hacemos para pasar al terreno de la implementación. Los nuevos descubrimientos son importantes, nuevos antihipertensivos o nuevos agentes antidiabéticos, pero la realidad es que solo uno de cinco hipertensos están controlados. El tema no es conocer sobre nuevos mecanismos de acción de los nuevos antihipertensivos. El tema es porque la gente no está controlada. ¿Por qué tiene barreras geográficas, financieras, organizacionales? ¿Porque los médicos no logramos hacer que los pacientes no sigan las recomendaciones? ¿Cuáles son las barreras que tienen que los pacientes que no sigan las recomendaciones y tomen los medicamentos? Bueno, este es el panorama que se abre con lo que se llama hoy investigación en implementación. No es investigación en nuevos descubrimientos que es muy importante, pero nosotros debemos ver porqué las cosas que se debieran hacer, no se hacen.

    • Visto: 3962

    Testimonio de María Paz Escobar Iturriaga

    “El magíster fue aprender algo nuevo y ampliar mi área de desempeño; mantenerse al día con la competencia para asegurar el nivel que se tiene y al cual se aspira. Además, potencia el liderazgo, otorga nuevas fuentes y perspectivas, es más global en la mirada y entrega habilidades desde la diversidad de temas que se abordan y con quienes compartí”.

    María Paz Escobar Iturriaga, nutricionista UFRO y magíster en Epidemiología Clínica de la versión 2019.  

    Cochrane

    Facultad

    Pagos

    Campus Virtual

    Contacto

    Manuel Montt 112, edificio S, Of. 310
    Temuco - Chile
    Fono: (56-45) 2325740 - (45) 273 2447
    Código Postal: 4781176

    facebook 35px2 01  twiter 35px 01  youtube 35px 01